Thursday, March 26, 2015

Letanía del Pensamiento

Letanía del Pensamiento.


I
Quiero que te dediques un momento 
a la lectura con bastante calma 
quiero que leas la letanía de un pensamiento 
que traigo escrito con lagrimas en mi alma.

II
Suave como el cantar de una paloma 
dulce como el trinar de un ruiseñor 
fresco como las gotas de rocío
así es mi amor, así es por ti mi amor
así es mi amor, así es por ti mi amor.

III
Un tierno beso que empalmado yo te mando 
con las pasiones que sintiendo estoy 
nunca te olvides de quien tanto te ama 
adiós mitad, mitad del corazón 
adiós mitad, mitad del corazón. 

El Pensamiento

EL PENSAMIENTO

I
No hay quien cifre tus palabras misteriosas
Las que envuelven tus ojazos de quietud
Tu esbelto tallo encantador cual una rosa
Tú eres firme como un blanco capul.

II
Con el cáliz de la brisa y tus aromas
Me deleitas con el néctar de tus labios
Se extravía mi pensamiento entre tus frondas
Peregrino aunque jamás pueda besarlos.

III
Aunque tarde ángel divino has de ser mía
Mi esperanza la he cifrado en tu hermosura
Ahora me hallo extasiado de alegría
Por que te amo a ti celestial criatura.

IV
Me perdonas vine a perturbar tu sueño
El silencio que adormece a esos tus ojos
Oyó el canto que te brinda este tu dueño
Cual una ave ya me voy muy lejos lejos.







Corrido a Eleodora

CORRIDO A ELEODORA

I
A donde se halla mi caro amor
A donde se halla el consuelo de mi bien
A donde te hallas cándida flor
A donde te hallas o simpática mujer.

II
Largas se me hacen a mí las horas
El día y la noche todo se me va en pensar
Solo pensando en ti Eleodora
Encantadora que no te puedo olvidar.

III
Quisiera ser un bello burrión
Y con el ánimo volar a dónde estás
Para entregarte mi corazón
Porque yo te amo todos los días más y más.

IV
Y ni las flores con sus aromas
A mis amores han podido perfumar
Por tus amores bella Eleodora
Y tu boquita con tus labios de coral.

V
Si estoy durmiendo te estoy soñando
Que estoy contigo disfrutando de placer
Si estoy despierto te estoy mirando
Con el delirio que no te he podido ver.

VI
Sal Eleodora a tu ventana
Sal un momento a recrearte a tu balcón
Escucha el eco calandria ufana
Oye los cantos de tu pájaro burrión.

VII
Con el aliento quisiera hablarte
Y revelarte los sueños de mi amor
Es mi consuelo el adorarte
Y sepultarme entre tu pecho blanca flor.

VIII
Paso las horas muy pensativo
Por tu amor grato y esplendo querer
Imaginando en mi sentido
Con el delirio que no te he podido ver.

IX
Dios te ha formado de la hermosura
Para regalo de un amante que soy yo
Te ha retratado bella criatura
Con los pinceles más pulidos que una flor.

X
Con tu semblante tan delicioso
Y tus ojos tan risueños que al mirar
Me precipita tu bello rostro
A cada rato que te miro angelical.

XI
Yo de tu lado nunca quisiera
El separarme ni un momento de tu amor
Entre tus brazos morir quisiera
Y sepultarme dentro de tu corazón.

XII
De tu amor grato yo me despido
Con pasos lentos me retiro muy veloz
Dame un abrazo tira un suspiro
Bella Eleodora por ser el último adiós.












Friday, March 13, 2015

La influencia de la música occidental en la Trova Suriana y la diferencia intergeneracional entre corridistas.



Nosotros como herederos de esa cultura occidental, tenemos la mayor parte de nuestras músicas tradicionales (si no es que toda) influenciada, ya sea por cantos andaluces, por el periodo barroco, la utilización de los instrumento europeos, el sistema musical, la polifonía, etc. 

Jesús Castro Andriano tocando el Bajo Quinto.
Fotografía por Carlos Bryan Brito Soriano.
En lo que concierne al corrido suriano algunos investigadores afirman que hay ciertas influencias indígenas, probablemente se encuentren en la ejecución de algunas formas rítmicas no temporales a como estamos acostumbrados, pero desde el punto de vista de Jesús Castro (Corridista e Investigador) el corrido se nutre completamente de la tradición occidental(hablando musicalmente) es decir, de formas musicales que en distintas épocas han nutrido a esta tradición musical como son: valses, mazurcas, polkas y en otras épocas chotis, pasos dobles, redobas, tangos, todos estos géneros musicales han sonado por así decir "en el colectivo de nuestro pueblo, nuestra región y nuestra nación", pues van siendo parte y se van integrando a los géneros que toca el corrido suriano enriqueciéndolo.

Aquí lo importante es como estos géneros a la hora de que se integran al corrido suriano tienen otro tratamiento, porque finalmente se mantiene la tradición (aún hay personas que siguen escribiendo corridos) de escribir en arte mayor y entonces quedan cosas muy diferentes al musicalizar los versos.

Por tanto el corrido suriano genera (o generamos) ese mecanismo de identidad, de preservación, ese mecanismo que a la ves lo mantiene vivo, es muy curioso ver que hay muchos años entre generación y generación de corridistas, la generación de los jóvenes entre los corridistas más viejos es de 60 años, después ay otra generación que es la que estado yéndose a la mansión del olvido que es de 80 años para arriba, después de esa generación viene una entre finales de 30 y principios de 40 años, por último está la generación de los más jóvenes entre los 20 años.

No hay esa continuidad como se ve en otros géneros musicales, como están el abuelito, el papá, el hijo, el bisnieto, aquí no y sin embargo hay algo que hace que los jóvenes se interesen, y es muy curioso que se interesen en ello sin que halla talleres con ese rigor que debe de haber, sin que halla un lugar en donde esté sonando el corrido suriano, una estación de radio por ejemplo.



Citando a Catherine HÉAU  "La tradición es como un río subterráneo y tu piensas que ya se acabó, pero cuando menos esperas sale, sin algunas razón o explicación lógica".

Este es un articulo breve y espero que fuera de tu utilidad. 
Si te gusto ayúdanos compartiendo el contenido. 

Corrido muy tradicional de cantarse en las reuniones con aires de nostalgia y alegría, e tenido la oportunidad de escucharlo (tristemente) en voz de corridistas que hoy día ya no se encuentran con nosotros, espero lo puedan disfrutar. 


I
Suenen tristes instrumentos 
suenen por que ya es muy justo 
que lloren todas las aves
por que ya se acerca el tiempo
que terminen todos mis gustos
ya voy a entregar las llaves. 

II
Las llaves voy a entregar 
con que gustos y alegrias 
ya no volveré a cantar 
como en un antes los divertía. 

III
Ya mi eco se está acabando 
ya no lo oigo que resuene 
ya lo oigo muy apagado 
porque ya voy caminando 
como el rayo cuando truena 
para quedar sepultado.

IV
Considero que así voy 
caminando con disgusto
hago de cuenta que estoy 
sepultado en un sepulcro.

V
Pronto llegará el relevo 
de mi para cuando acabe 
ese día se ha de llegar
porque comprendo que debo 
pronto entregarle las llaves 
y que cubra mi lugar. 

VI
Eso me da sentimiento 
que se llegue esa ocasión 
pero me acuerdo que un tiempo 
canté como un fiel gorrión.

VII
Cuando llegue yo a un fandango 
oiga yo que estén cantando 
ya nomas me arrimaré 
al estar considerando 
de esos mis tiempos pasados
o Dios mío en que pararé.

VIII
Cuando quiera yo cantar 
pa disipar mi pasión 
considero en no llegar 
donde da la entonación.

IX
Donde estará aquel torrento 
donde yo me divertía 
cantando versos de amor
pero se a llegado el tiempo 
en que el día se va llegando
permanente solo es dios.

X
Quien tuviera la franqueza
de ser estable en la vida
pero el morir es fuerza 
ya se acerca mi partida.

XI
El consuelo que hoy me queda
de los que hoy se están recreando 
con su pecho y con su voz
ahora son unas primaveras 
pero ya van caminando
llegarán a lo que yo.

XII
Me despido cielo injusto 
no me quisiera acordar 
no se crean tanto en el gusto 
porque se llega a acabar.




https://soundcloud.com/francisco-ocampo-11/ya-voy-a-entregar-las-llaves
Aquí está el link para que puedas escuchar el corrido. 
Interpretan Felix Trejo y Susano Trejo. 

Corrido a Ernesta

Aquí les dejo la letra de este bonito corrido que versa sobre un amor trágico (como si el amor no fuera de otra forma) y nos comparte las desgracias y alegrías que esta persona vivió.
Es un corrido escrito en quintillas.
Interpretan don Mauro Vargas y su hijo Ignacio Vargas.

Ernesta

I
Resentido de un amor ingrato 
Sin hallar a quien darle mis quejas
He venido a disipar un rato
Dirigiendo un recuerdo sensato
A la ingrata que de mi se aleja.

II
Su dulcísimo nombre querido
En mi mente lo tengo gravado 
Es Ernesta mi amor consentido
Por Ernesta me encuentro afligido
Por Ernesta vivo apasionado.

III
De mi mente borrar yo n o puedo
Un sinfín de recuerdos queridos
Muchas veces tan solo me quedo
Contemplando los bellos recuerdos
De cuando ella me dio su cariño.

IV
Un dichoso día seis de noviembre 
Fue cuando ella se vino con migo
Me parece que fue un día jueves
Cuando junto los dos muy alegres
Nuestros pechos latieron unidos.

V
Desde el Real de Cuautla muy gustosos
Para Santa Cruz nos dirigimos
Donde fuimos bastantes dichosos
Disfrutando siempre muy cariñosos
El amor que uno y otros nos dimos.

VI
Desde allá a Calderón muy contentos
Nos venimos yo y mi consentida
Disfrutando de un amor inmenso
Muy felices pasamos el tiempo
Sin sentir como  pasa la viva.

VII
Me decía que deberás me amaba
Me juro ser constante a mi lado
Yo con ella feliz me soñaba
Los besitos de amor que me daba
En el alma los llevo gravados.

VIII
Pro tiempo después nos hallamos
En San Juan  Chinameca los dos 
Y ahí muy felices gozamos
Por que siempre a la par nos amamos
Con la gran voluntad de Dios.
IX
De San Juan Chinameca nos fuimos
Para el rancho llamado la Pala
Y allá muy felices vivimos
Sin pensar que el mas negro destino
Ya mas tarde ahí nos esperaba.

X
Así fue donde la negra surte
Me dejo sin mi Ernesta querida
Desde entonces prefiero la muerte
Por que solo siento la muerte
Borrará de mi pecho la herida.

XI
De mi lado se fue para siempre
Al olvido me entregó la ingrata
A sufrir me delo eternamente
Por que amo con amor ardiente
Y siento que su ausencia me mata.

XII
Hay que triste yo paso mi vida 
Sin hallar en el mundo consuelo
Con el alma de penas henchida
Lloraré mi esperanza perdida
De esa joven que tanto yo anhelo.

XIII
No hay remedio todo término
El destino a sufrir me condena
Es preciso sufrir el dolor
Por que víctima soy del amor
Sin que nadie de mi se conduela.

XIV
Si algún día llegan a tus iodos
Estos versos Ernesta querida
Por piedad te suplico rendido
Que perdones si te han ofendido
Mis cantares mujer consentida.


https://soundcloud.com/montserrat-balcorta-sobrino/corrido-a-ernesta-anonimo
Recuerda que para poder escucharlo debes de copiar el link  pegarlo en tu navegador.

Los estilos del Corrido Suriano

Los estilos del Corrido Suriano:

El corrido entonces es un conglomerado de géneros y estilos musicales de los que puedo mencionar porque toco serían: Mazurkas, Tangos, Chotises, Valses, Habaneras, Danzones, Polkas, Marchas, Pasos Dobles, entre otros, que a su vez han desarrollado un lenguaje musical propio en la región suriana. 

Es un corrido pausado, en el que solamente se acompaña con bajo quinto, no hay ninguna otra instrumentación como cántaros, violines o flautas, solamente es el bajo quinto y dos voces.

Los corridistas Felix Trejo y Susano Trejo, acompañados de su
Bajo Quinto en Ocotepec Morelos.
Fotografía de Miguel Rodriguez Oliveros.
El Bajo a demás es un instrumento que por regiones en su ejecución tiene características propias, es decir en el oriente se toca de una manera, en el norte (los altos de morelos) se toca de otra manera, las dos pausadas, con cierta melancolía y sonoridades muy modestas en su ejecución, lo contrario a las letras, letras virtuosas, elocuentes, sofisticadas y una ejecución musical modesta.

Con estos estilos musicales (géneros) se trovan: Quintillas, Octavas, Sextetos, Septetos, Décimas y Esdrújulas. 


Y con estas formas ahora vamos con los temas: Hay versos de amor (es decir romances), históricos, canciones a la patria chica, duelos, corridos humorísticos, corridos para celebrar nacimientos, para despedirce, saludos, bienvenidas, etc.

Prácticamente abarca un gran espectro el corrido suriano en la cuestión social, porque a veces se dice, bueno el corrido sirvió para difundir las noticias de guerras, ferias, etc. Esa viene siendo la versión mas popular de corrido, en que los corridistas eran las personas que llevaban las noticias de un lugar a otro, pero en la práctica yo e visto otras cosas a parte de esto que tienen que ver más con la experiencia cotidiana, con lo colectivo, con el deber, la obligación o el destino de ser un corridista, de ser un músico, que cante a todas las cosas muy probablemente sin alguna obligación de llevar una noticia como tal, si no por el hecho de hacerlo, una especie de el arte por el arte, todos los músicos que conozco, absolutamente todos los músicos que conozco en este género, ninguno se dedicó solamente al corrido, todos son campesinos y labraron la tierra, algunos tenían su profesión, nadie vive del corrido como tal, se vuelve una especie de goce estético solamente. 

Fragmento tomado de una entrevista realizada a Jesús Castro por Francisco Ocampo y Carlos Brito.

Les dejo para su disfrute el corrido de Raquelito(o danzón a Raquelito).
 https://soundcloud.com/francisco-ocampo-11/raquelito-danzon
Para escucharlo recuerda copiar y pegar el link en tu navegador. 


I
Si todita esta ilusión solo fue para ti 
tu la dueña de mi amor para mi siempre serás 
si mi canto al arrullarte te digo yo a ti 
que recuerdes del amante que te quiso en realidad.

II
Si ya no existe mi cariño más allá 
graba en tu mente Raquelita este danzón 
que es el testigo de los lares deliciosos 
cuando te hable con fervor. 
Cuando en tus brazos yo mi bien 
dormido entonces me quede 
y al calor de tus besitos luego desperté.

III
Cuando recuerdes de los halagos 
que te entregaba grata deidad 
tu nunca olvides que recitamos 
tiernas palabras yo te he de amar 
y reclinado hacia tu linda faz mi bien. 

IV 
Si escuchas tú las delicias de mi amor
que con ansia te lo ruego humillado 
de un triste sufrir  por dios mi bien 
lo cierto fue que tú me quisiste a mi en realidad 
no te olvides de las horas deliciosas de encanto 
grata felicidad.


Si este artículo fue de tu agrado apóyanos compartiéndolo. 




Biografía de el universo


Biografía de el universo
de Moises Nájera 

I
Recuesta tus labios en mis sueños
damé a provar tu voz nube madura
están mis labios en el sur de tu aliento
como la luz meridional de tu ternura.

II
Cobíjame en tus bellos días de enero
quiero fundirte en un abrazo mi calor
dame en tus besos la vida si me muero
por que en tus labios se el destino del amor
y el amor sabe su nombre verdadero.

III
Ven y déjame estrecharte en mis palabras
como los mares rodean los continentes
con mis versos formaré una nube blanca
para volar en tus cielos insipientes.

IV
Tu espalda tiene el olor de una pradera
donde germinan cien hectáreas de tu amor
alimentaste el otoño con quimeras
pues es tu barba un invierno desertor
y la pulpa de tus labios primavera.

V
Ya la noche se desliza sobre el cielo
va cubriendo con su sombra los caminos
son tus ojos la razón de mi desvelo
son tus ojos dos milagros peregrinos.

VI
Quiero que entiendas mi bien que te profeso
todo el amor que no cabe en mi canción
me despido describiendo en mis versos
tus labios cielo calcinando del corazón

y tus ojos biografía de el universo.

Corrido a Francisca

Corrido a Francisca, al final se anexa un link para escucharlo en voz de Ulises Nájera y Jesús Castro.
https://soundcloud.com/francisco-ocampo-11/francisquita-jes-s-castro-y


Francisca 
I
Enviado soy de la callada noche
Con el zumbido de un ardiente día
Siempre ensalzando del amor de broche
Con el éxtasis tierno de alegría
Oirás mis cantos Francisquita entonces
Valorizado por tu simpatía.

II
Quizás medite el pensador Virgilio
cuando escribiose esta carta en primera
El que ha inventado este precioso idilio
Para que el verso recitado sea
A tu Francisca seas mi desvarió
Y el adorno de mi hogar tú seas.

III
Te vi Francisca rosa de espectalea
Con los encantos de preciosa rea
Son los caireles  de tu fas dorada
Que del Olimpo refulgente estrella
Sabrás que soy un material de nada
Mi alma te adora aunque de nada sea.

IV
En la oratoria de mis ilusiones
No hay un pretérito en la osadía
A ti Francisca pulso mis canciones 
Felicitando tu dichoso día
Oye el susurro de mis aflicciones
y en el Pegaso muestra tu alegría.

V
Todo mi éxtasis eres tu Francisca
Por los encantos de tu fas divina
Siempre rendido yo estaré a tu vista
Cuando un amante ante ti se inclina
Oye al que te habla que sin ser solfista
Por ser el ángel de toda mí estima.

VI
El que inventado esta dedicatoria
Nació dictada de mi humilde pecho
Mi alma calcula que tú eres la gloria
Cuando un amante te da un embeleso
Y tu Francisca la perfumadora
Del que te adora con todo el aprecio.

VII
la lira orfica pulsó tupandro
Para invitar así a tus carnavales
A ti Francisca mi bien te he jurado
En el efigie de ti mis ideales
Y en un volumen juré verte dado
Amor eterno hasta tus pedestales.

VIII
Y que tus labios de pintada rosa
Al son de Diana me dan su pureza
Y eso me quite la senda escabrosa
Por quien delira mi vida indiscreta
Yo soy el ángulo donde reposa
Tu ser lindísimo paloma esbelta.

IX
Oirás a un pájaro en humilde ritmo
Se ha deleitado en amarte Francisca
Y dedicado para ti en cariño
Como es infuminable excelsa brisa
Mi alma te adora cual ángel divino
Por tu lisonja y preciosa sonrisa.

X
El que ha inventado este humilde presagio
En ti se esconde su pupila dora
Mándame niña de ese gran celaje
Un si que anuncie a tu radiante aureola
Dame Pachita de tu linda boca

Un beso en última dedicatoria.

Breve ensayo del Corrido Suriano


"Que la casta aurora matice el instante
En que vengo a saludarlos
Al par de la lira que late constante
En placidos intervalos

Ya me voy a retirar
Disculpen mi narración
Allá en Jojutla me encuentran
Oásis de mi región."

Fragmento del corrido “Saludo a la reunión” de Jesús Castro Andriano.

Un elemento fundamental de la cultura tradicional de los pueblos de Morelos es el llamado corrido suriano. Éste se extendió por toda el área conocida como “el sur” (el sur del Distrito Federal, la zona norte de Guerrero, el sur de Puebla, una amplia región del Estado de México y por supuesto Morelos), incluso los habitantes de esta zona se definían como surianos.
Según el musicólogo, investigador y trovador Jesús Peredo:
El corrido tradicional suriano es un producto cultural mestizo con influencias de todas las culturas que han habitado esta región. Observamos que la filosofía y literatura nahua convive con la greco-latina occidental, de igual forma sucede con el sistema tonal de la

música europea ya que fue adoptada por la cultura indígena imprimiéndole su sello. Lo mismos sucedió con la influencia de otras culturas como la africana, es por estos influjos, que la canción suriana es un conglomerado de géneros pero que nos llega como un todo denominado simplemente corrido.
Para obtener una definición más clara sobre el corrido suriano cabe hacer una comparación con un género muy conocido en México. Luego entonces, la diferencia entre el corrido norteño y el corrido suriano se encuentra en que en el primero predomina el virtuosismo instrumental y generalmente se baila. En cambio, en el segundo lo más relevante es su complejidad literaria; el corrido suriano es solo para escucharlo con atención.
Debido a la complejidad de sus versos y al tratamiento poético de su temática, el corrido suriano es considerado como uno de los más eruditos de América Latina.
La particularidad de los trovadores era su conocimiento literario: no se conformaban con hacer sus poesías bien rimadas, sino que hacían estructuras muy complejas. Surge la pregunta: ¿Cómo un campesino que a duras penas terminó la primaria podía escribir con tan semejante conocimiento y exactitud letras que en su complejidad plasman metáforas con personajes y dioses de la cultura griega que antecedió hace miles de años? Los trovadores morelenses, al leer mucho, se informaban por medio de publicaciones de lo que ocurría en el país y en el mundo, de igual forma en esa época las iglesias se habían convertido en centros culturales que contenían un amplio repertorio de documentación.
Ya en la lucha revolucionaria el corrido tuvo un papel relevante como un vehículo de información verídica entre los pueblos. Este género nació de la resistencia, del ideal colectivo, del movimiento de todos. Fue un instrumento de lucha, perseguido en los años posteriores por su naturaleza de unidad local y concreta en oposición al proyecto de nación. A continuación un ejemplo de corrido zapatista posterior a su muerte:

Los que murieron, murieron y los que viven aún son
Los que disfrutan los puestos, sillas de gobernación
Hoy todos quieren el mando, tener un puesto de honor
Pero entonces digan cuando demostraron su valor
Fragmento del corrido “Recuerdo al General Zapata” de Elías Dominguez.

Otro elemento que cabe mencionarse para comprender la casi desaparición del corrido suriano es que a partir de 1920 los corridos, en su género zapatista o revolucionario, fueron considerados por los gobiernos como subversivos.
Lamentablemente, con la guerra y el consecuente exterminio, Morelos se despobló y hubo que re habitarlo con personas procedentes de otros estados. Estas circunstancias unidas a la aparición de los medios masivos de comunicación, como son la radio y la televisión, dañaron por completo la continuidad de la tradición del corrido suriano en el estado de Morelos.
Los hijos de los ya ancianos corridistas no aceptaron en su vida el corrido como parte de la cultura, bombardeados por una estética comercial.
Desde entonces los corridos seguían latentes en los ancianos que se reunían en fechas especiales para cantar juntos a la sombra de una humilde casa  de pueblos alejados en Morelos. Se pasaban el día entero compartiendo sus canciones porque como ellos decían “cantando ni el hambre, ni el tiempo se sienten”. Estos corridistas con una edad de 70 años para arriba, imploraban con su voz débil y ronca que no dejaran morir esta música ya que ellos partirán pronto sin que quede un registro prudente.
En el párrafo anterior cambié el tiempo verbal a un pretérito imperfecto debido a que el último corridista quien organizaba las mágicas reuniones que menciono falleció el día 25 de diciembre del 2013 y con él se fue una gran parte de la cultura de Morelos, su nombre Francisco “Chico” Gutiérrez, a quien rindo homenaje en este pequeño escrito.
Actualmente Morelos vive un proceso de reestructuración de su cultura. Hay personas entusiastas que aprenden esta música, que además se encargan de recabar y difundir el legado de más de 100 años que aún  existe en la tradición oral de los campesinos de esta región. Pero como ya lo he mencionado, con la lamentable muerte de cada corridista se pierde un porcentaje importante y alarmante del corrido suriano. ¿Por qué digo esto? Actualmente viven solo 8 personas que aprendieron la tradición tal y como se cantaba de sus padres, dichas personas superan los 70 años. De esas 8 personas solo 6 siguen cantando, los cuales son: Delfino Maldonado, Virginio e Ignacio Sánchez, Malaquías Flores, Nacho Vargas y Carlos Santamaría. Después de ellos la cadena se rompió ya que las siguientes generaciones no quisieron aprender la tradición.
Para poner la cereza del pastel, 9 de cada 10 morelenses no saben qué es el corrido suriano, pensando que lo más cercano a música surgida en el estado de Morelos fue la banda de Tlayacapan.
Hace falta interés y apoyo por parte de las autoridades en proyectos culturales que busquen rescatar o siquiera dejar una muestra de la gran riqueza cultural que hay en el estado con el corrido suriano. Me atrevo a decir que de toda la música que aún queda de este género, solo el 20% ha sido grabada y documentada.
Es deber de la juventud el rescatar esta tradición, el informarse de su propia cultura, el no menospreciar a los ancianos por cantar con voces débiles, el saber escuchar y no dejar que muera el corrido suriano. Es cierto que en estos tiempos estamos inundados de música comercial, yo mismo escucho música contemporánea pero solo a nosotros nos queda la enorme responsabilidad. Los pocos corridistas que aún viven pierden cada vez más la esperanza de que su canto encuentre el eco necesario para quedar en la posteridad. 
Decía un músico de Jiutepec, Morelos: “es que a la gente no le gusta lo fino, le gusta lo vulgar y hay que adaptarse”. Esa vulgaridad estética es impulsada por los empresario de los medios de comunicación para mantener sometido al pueblo. 
Lo cual me recuerda cierto refrán:
Es necesario esperar, aunque la esperanza haya de verse siempre frustrada, pues la esperanza misma constituye una dicha, y sus fracasos, por frecuentes que sean, son menos horribles que su extinción. Samuel Johnson, escritor inglés.
Así pues, el corrido suriano continúa vigente, es parte de la memoria de un pueblo que poco a poco ha ido reconstruyendo su identidad, armando el rompecabezas de su historia, con la ayuda de pequeñas acciones, como proyectos culturales, encuentros de corridistas, grabaciones de campo, proyectos de investigación y la propia tradición oral. Que contrarrestan las acometidas de la modernidad y las nuevas formas de percibir la cultura. Dadas estas condiciones, es un reto para los creadores, intérpretes e investigadores proponer vías que desde su campo de acción fortalezcan al corrido suriano para que retome su papel como una de las tradiciones musicales más importantes del país. Sin dejar atrás el fundamental papel del pueblo para lograr este objetivo.

Ya mi eco se está acabando
Ya no lo oigo que resuene
Ya lo oigo muy apagado
Porque ya voy caminando
Como el rayo cuando truena 
Para quedar sepultado
Pronto llegará el relevo
De mí cuando yo me acabe
Ese día ya ha de llegar
Porque comprendo que tengo
a otro que entregar las llaves
Ese día ya ha de llegar


Fragmento del corrido “Ya voy a entregar las llaves”.



Ensayo escrito por Daniel Hernandez Montes.